lunes, 7 de diciembre de 2015

USO DEL GUIÓN Y LA RAYA


El guión tiene dos funciones, las cuales son:

- Servir como signo de división de una palabra al final de una línea
- Como signo de unión entre dos palabras u otros elementos independientes


La raya se emplea:

Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso

SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN

Signos de admiración

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:
Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!




Signos de interrogación

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.

Se escriben:
Al principio y al final de la oración interrogativa directa. 

¿Sabes quién ha venido?
USO DE COMILLAS

Se usan para reproducir citas textuales de cualquier extensión:
El director dijo: “ningún muchacho se quedará afuera”
Se usan comillas cuando  indican que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial.
 Ella tuvo un “affaire” con él

USO DE LOS DOS PUNTOS
Se emplean:

En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Señores: Por la presente les informamos...

Antes de empezar una enumeración.
En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?


USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Se emplean:

Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
USO DE LA COMO, PUNTO y PUNTO Y COMA

Es importante conocer algunas reglas muy importantes para poder utilizar el punto, la como y sobre todo el punto y como, no es difícil y aquí le ayudo para que sea mucho más fácil.

PUNTO
El punto separa oraciones cuando los pensamientos que ellas contienen, aunque relacionados entre sí, no lo están de modo inmediato. La diferencia entre el punto y el punto y coma es el matiz:
“Hablo en nombre de la Patria. Nuestra palabra no puede morir sin eco; hablo en tierra española.”
• Cuando el pensamiento se ha desarrollado en una o más oraciones, si la frase tiene sentido completo, formando un todo que se llama párrafo, se pone punto final.
El punto y seguido se usa cuando determinamos un juicio y seguimos razonando sobre el mismo tema.
El punto y aparte indica que ha terminado un párrafo. Puede ser porque se indica un asunto diferente a lo tratado anteriormente; o porque se va a tratar de otro aspecto diverso a la misma cuestión.
El punto final se refiere al punto colocado al final de un escrito.

COMA
Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Acudió toda   la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra
Se usa coma para aislar una oración explicativa  que se intercala en una frase. Ejemplo: Ella es,  entre mis amigas, la más querida.
La coma sustituye un verbo: A Pedro le gusta el jamón; a Juan, el tocino.




PUNTO Y COMA
Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca.


USO DE LA C, S, Z

Les anoto algunas de las reglas para el uso correcto de la c, s y z.

* Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.
* Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.
* Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.
* Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.


* Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.
* Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.



* Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.
* Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza
* Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
* Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.
* Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza

USO DE LA V  Y LA B

La letra B se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
– Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablús, broca)

– Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.

– Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.

– Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).

– Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).

– Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).

– La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)

– Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).

– Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).

– Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor)

La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
– Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver).

– En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar,  evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.

– Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva).

– Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del singular del imperativo del verbo Ir.

– Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relación con la terminación Vora.


Uso de la letra J y G

Se escriben con J
Las terminaciones –jero, -jera, -jería.
Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra.
Las palabras derivadas de otras que llevan “J”.
En las formas verbales con sonido “je”, ”ji”.
Los verbos cuyos infinitivos terminan en jear

Se escriben con G

Se usa g:
1.En la silaba GEN, al principio, en medio o al final de una palabra.
2.En las palabras que principian por la raíz griega GEO.

3.En las palabras que principian por la raíz latina LEGIS,LEGI.
4.La silaba GEST al principio o en medio de una palabra.
5.En los vocablos con: GESICO, GELICO, GENDARIO, GENEO, GENICO, GENIO,GENITO, GESIMO, GESIMAL.
6.Las palabras con: GIO, GION, GIONAL, GIONARIO, GIOSO, GIRICO, GICA,  GISMO
7.Las palabras que terminan en: GETICO, GIENICO, GINAL, GINEO, GINOSO, GIA, GÍA
8.Se escriben con g las terminaciones: GICO, GENA, GENO
9.Se usa g antes de las letra L-R


Uso de la letra H y Ll

Se escriben con H.
Las palabras que empiezan por hum-.
 

Ejemplos: Humano, húmedo, humilde.

Excepciones: Umbilical, umbral y umbría.
Ejemplos: Hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono. 
Ejemplos: Herbicida, hermano, historia, holgazán.
Excepciones: Erbio, ermita, ermitaño, istmo, ormesí, ostentar, ostra
Ejemplos: Hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo. 
Excepciones: Emigrar (y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados).
Ejemplos: Hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo. 
Excepciones: Oquedad ,orfandad y orfanato osamenta, osario, óseo y osificar
Ejemplos: Mohín, moho, zaherir, zahón. 
 



Las palabras que empiezan con hecto,  helio, hetero, hepta- hexa- homo. 



Las palabras que comienzan por herb-herm-hist-holg-horm-horr-,hosp- y host-



Las palabras que empiezan por hemi-hidr-higr-hiper-hipo-



Las palabras que empiezan por los diptongos hia-hie-hue-hui- y sus derivados. 



Las palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal. 


Excepciones: Moisés y zaino. 

Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H. 

Ejemplos: Había, habré, hago, hacía, habito, habitaba. 


Se escriben con Ll.

Los verbos terminados en llir - llar

Ejemplos: Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar. 

Excepciones: Apoyar, ensayar, rayar, desmayar


El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos. 

Ejemplos: Llevaba, llevarán, conllevando.


Los verbos llover y lloviznar, en todos sus tiempos. 

Ejemplos: Llueve, lloviznando, llovió. 


El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos. 

Ejemplos: Relleno, llenaba, llenaron, rellenarían. 

CONECTORES

Los conectores son palabras de enlace que sirven para unir ideas, frases, oraciones y párrafos.

Los conectores establecen relaciones de:

1.- Unión o adición.

  • Además
  • Ni
  • Y (e)
  • Que

Ejemplo.- Ni mis hermanos me felicitaron por mi cumpleaños.

2.- Separación o contraste.

  • En cambio
  • Por el contrario
  • Por otra parte
  • Sin embargo
  • Pero

3.- Causa o motivo.
4.- Resultado.
5.- Condición.

sábado, 7 de noviembre de 2015

CONECTORES

Los conectores son palabras de enlace que sirven para unir ideas, frases, oraciones y párrafos.




Los conectores establecen relaciones de:

1.- Unión o adición.
  • Además
  • Ni
  • Y (e)
  • Que

Ejemplo.- Ni mis hermanos me felicitaron por mi cumpleaños.


2.- Separación o contraste.
  • En cambio
  • Por el contrario
  • Por otra parte
  • Sin embargo
  • Pero
  • Excepto 
  • Salvo
  • A pesar de eso
  • Aunque
Ejemplo.- A mi hermano le gusta las reuniones familiares, en cambio yo prefiero viajar.



3.- Causa o motivo.
  • Por eso
  • Porque
  • Pues
  • Puesto que
Ejemplo.- Diego estuvo enfermo, por eso no pudo ir a trabajar hoy.



4.- Resultado o consecuencia.
  • Conque
  • Por consiguiente
  • Por tanto
  • Por lo tanto
Ejemplo.- Estoy muy generosa, por lo tanto te prestaré el dinero que necesitas para tu nuevo celular.



5.- Condición.

  • Con tal que
  • Si
  • Siempre que
Ejemplo.- Siempre seré sincera contigo, con tal que tú nunca me mientas.


6.- Comparación.
  • Así como
  • Como
  • De igual manera (que)
Ejemplo.- Nosotros necesitamos más vacaciones, de igual manera que tú.


7.- Propósito o finalidad.
  • A que
  • A fin de que
  • De esta manera
  • Para que
Ejemplo.- Jhanela siempre me escribe para que le ayude a solucionar sus problemas.


8.- Tiempo.
  • A medida que
  • Cuando
  • Después que
  • En seguida
  • Mientras tanto
Ejemplo.- Después que termines esa relación, verás que fue la mejor decisión


9.- Ilustrar o ejemplificar.
  • En otras palabras
  • Por ejemplo
Ejemplo.- El amor es una sensación o sentimiento, en otras palabras, es el impulso más poderoso que existe en el ser humano.


10.- Resumen.
  • En conclusión 
  • En fin
  • En resumen
  • Por último
  • Todo esto
Ejemplo.- En conclusión, el concepto de amor lo podemos definir desde un punto filosófico, psicológico o incluso sexual, dependiendo de nuestras emociones y sensaciones.




lunes, 26 de octubre de 2015

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

Sinónimos.- Significado muy similar





Antónimos.- Significado diferente o contrario




HOMÓNIMOS

Es la pronunciación y en ocasiones su estructura igual, pero de diferentes significados.




ANALOGÍAS 

Es la relación de equivalencia entre dos pares de palabras.






LA PALABRA

La palabra expresa uno de los elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje.

TEXTO

Unidad de comunicación oral o escrita, donde se reconozca una intención comunicativa, es decir, que estén presentes elementos como: emisor, receptor, mensaje, etc.

CONTEXTO

Datos que acompañan a un texto, por ejemplo: ilustraciones, diagramas, etc.

LEXEMA Y MORFEMA

Lexema o raíz.- es la parte de la palabra que no varía.
Morfema o desinencia.- Es la parte de la palabra que varía, es decir, la parte que se añade al lexema para completar su significado y para formar palabras nuevas.




sábado, 17 de octubre de 2015

La Comunicación

La Comunicación

La comunicación es el proceso cíclico de emisión y recepción de un mensaje y sus elementos son: lenguaje, lengua, habla y dialecto.