lunes, 22 de febrero de 2016

LIBRO LEÍDO

El secreto y otros cuentos:

El Secreto Revelado 
• El Gran Secreto de la Vida es la ley de la atracción. 
• La ley de la atracción dice que lo semejante atrae a lo semejante, así que cuando tienes un pensamiento, también estás atrayendo pensamientos semejantes. 
• Los pensamientos son magnéticos y tienen una frecuencia. Cuando piensas, los pensamientos son enviados al Universo y atraen magnética mente a todas las cosas que están en la misma frecuencia. Todo lo que enviamos regresa a su origen: tú. 
• Tus pensamientos actuales están creando tu vida futura. Aquello en lo que más piensas o te enfocas es lo que se manifestará en tu vida. 
• Tus pensamientos se convierten en objetos. 


El Secreto Simplificado 
• La ley de la atracción es una ley de la naturaleza. Es tan imparcial como la ley de la gravedad. 
• No puedes experimentar nada a menos que lo invoques mediante pensamientos repetidos. 
• Para saber qué estás pensando, pregúntate como te sientes. Las emociones son valiosas herramientas que nos dicen al instante lo que estamos pensando. 
• Tus pensamientos determinan tu frecuencia y te dicen inmediatamente en qué frecuencia te encuentras. Cuando te encuentras mal, estás en la frecuencia de atraer más cosas negativas. Cuando te encuentras bien, atraes con fuerza más cosas buenas. 
• Los Recursos son recuerdos agradables, la naturaleza o tu música favorita, que pueden ayudarte a cambiar tus sentimientos y tu frecuencia en un instante. 
• El sentimiento del amor es la frecuencia más alta que puedes emitir. Cuanto más amor sientas y emitas, mayor es el poder que estás utilizando. 


Como utilizar el Secreto 
• Al igual que el genio de Aladino, la ley de la atracción te concede todos tus deseos. 
• El Proceso Creativo te ayuda a crear lo que quieres con tres sencillos pasos: pide, ten fe y recibe. 
• Pedir al Universo lo que quieres es una oportunidad para tener claro tu deseo. En el momento en que te aclares, habrás pedido. 
• Creer implica actuar, hablar y pensar como si ya hubieras recibido lo que has pedido. Cuando emites la frecuencia de haber recibido, la ley de la atracción mueve a las personas, acontecimientos y circunstancias para que recibas. 
• Recibir implica sentirte como te sentirías cuando tu deseo se manifieste. Sentirte bien ahora te pone en la frecuencia de lo que deseas. 
• Para perder peso no te enfoques en «perder peso». Enfócate en el peso ideal. Siente lo que es estar en tu peso perfecto y así lo invocarás. 
• El Universo puede manifestar lo que desees en un instante. Es tan fácil manifestar un dólar como un millón. 
• Crea tu día con antelación pensando cómo quieres que sea y crearás tu vida intencionadamente. 
EL DEBATE

El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos o más personas, el que será más completo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos. La finalidad directa y expuesta a conocer las posturas, bases y argumentos funcionales, de las distintas partes de una discusión indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate, pueden eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y enriquecer la propia, aunque eso no es la finalidad o el principal motivo de un debate.


Temas tratados:

Crear escuelas que preparen para el futuro

En una sociedad como la nuestra, la generación de conocimiento se ha convertido, probablemente, en la forma más relevante de trabajo, productividad y competitividad.
Las actividades estratégicamente dominantes se producen, cada vez más, en interdependencia global
La escuela, en este escenario, ha ganado valor estratégico, pero, en la medida en que va dejando atrás los parámetros que establecía la sociedad industrial, ha ido perdiendo su posición tradicional en la conservación del saber y el monopolio de su transmisión entre generaciones. 
Las soluciones organizativas propias de la escuela tradicional a menudo resultan poco adecuadas para dar respuesta a un contexto tan cambiante y complejo como este, en el que la aceleración de los procesos de innovación ha encontrado su reverso inmediato en la generación de prácticas y saberes obsoletos. 
Los centros educativos, en esta coyuntura y del mismo modo que otros sectores de nuestra sociedad, encaran el reto de reencontrar su ubicación
Las escuelas tienen el desafío de convertirse en espacios en los que los maestros y alumnos puedan encontrar la oportunidad de reconstruir el sentido de la actividad educativa y abrirla a través de nuevos vínculos con la comunidad educativa que, en la sociedad red, debe entenderse, más que nunca, en su sentido más extenso.

Las competencias y los aprendizajes en un mundo globalizado

Esta mirada sobre los aprendizajes no es banal, ni solo plantea un cambio de enunciados en el currículo. No sabemos todavía demasiado bien cómo tendrá que ser la escuela del futuro, pero imaginarla de nuevo parece cada vez más prioritario para que, repensando las metodologías de enseñanza y aprendizaje, la organización escolar, las estrategias de evaluación y la colaboración con el entorno, los centros educativos puedan ser capaces de ofrecer las competencias que el siglo XXI exige a los ciudadanos. Tenemos escuelas e institutos que ya están ensayando respuestas a estas y otras preguntas, pero el reto no parece que pueda quedar resuelto con un proceso de reforma. La innovación que hay que cubrir plantea una transformación de mayor profundidad en el sistema educativo y, en último término, en la dinámica de la vida cotidiana de cada escuela.

¿Qué quiere decir ser un buen profesional de la educación para el siglo XXI?

Posiblemente, es poco arriesgado asegurar que, a día de hoy, el profesorado continua siendo clave en cualquier sistema educativo. De hecho, es sencillo darse cuenta de su papel crítico, si tenemos presente que en sus manos recae, en última instancia, la responsabilidad de acompañar a los niños y jóvenes en el proceso de aprendizaje de  las competencias que les serán imprescindibles para poder convertirse en ciudadanos activos, participativos y, en último término, comprometidos con el progreso social. No obstante, el ejercicio de la función docente se ha convertido progresivamente en complejo. En un mundo globalizado como el nuestro, las funciones educadoras se re formulan para poder atender los retos de una sociedad fundamentada en la economía del conocimiento.


¿Cómo se financiará la educación en el futuro?

En los últimos años han proliferado por todo el mundo nuevos modelos de provisión de los servicios educativos que incorporan en mayor o menor grado la participación del sector privado. La crisis financiera actual refuerza el recurso al sector privado como mecanismo para garantizar la sostenibilidad de los sistemas educativos públicos; al mismo tiempo, hay actores que defienden que la incorporación de lógicas de mercado en la gestión educativa (competencia, libre elección de los centros, provisión según la demanda…) redundará en una mejora de la eficiencia de los resultados educativos.

El aprendizaje a lo largo de la vida: ¿para qué y para quién?

Vivimos en tiempos difíciles, en los que los diferentes contextos sociales enseñan (y de ellos aprendemos) que las personas han quedado reducidas a su versión de “hombre economicus”, en los que el neoliberalismo imperante impone la reducción de derechos y recursos, en otro tiempo garantizados por ley, entre ellos el de la educación para todos a lo largo de la vida. 
ESCRITURA ACADÉMICA

La expresión escritura académica es un anglicismo.
Entendemos por escritura académica una investigación estructurada escrita por universitarios o eruditos para otros universitarios.
El objetivo de la escritura académica es la creación de conocimiento, mediante
a) la revisión de lo que ya se ha dicho sobre un tema
b) la aportación de nuevas perspectivas sobre dicho tema

Etapas:

-Elección del tema apropiado
-Búsqueda, selección y lectura de fuentes
-Registro y organización de la información
-Confección de un índice prospectivo
-Escritura de la introducción
-Escritura del cuerpo del trabajo
-Escritura de la conclusión
-Revisión del borrador



ANÁLISIS, SÍNTESIS Y RESUMEN

Resumen
Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del redactor el contenido esencial de un texto. Es la exposición sumaria de un tema, obra o capítulo.


¿Cómo se hace?
Lee el texto (o escúchale, si se trata de una exposición oral) dos o tres veces
En la primera lectura subraya las palabras desconocidas y averigua su significado, y después determina de qué trata el tema.
En la segunda lectura escribe la idea central de cada párrafo o subtema.
Después de esto da una siguiente lectura y expresa el contenido del texto con tus propias palabras.
El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original.
Si el texto es corto integra las oraciones que se producen a partir de las ideas centrales. Si es extenso, redacta un párrafo con cada idea central de los subtemas, procurando que el contenido esté integrado.



Análisis
El análisis es la identificación y separación de los elementos fundamentales. Se descomponen, se desintegran las ideas.
¿Cómo se hace? 
- Cuando se trata de un texto corto, como un artículo, un reportaje, un fragmento, etc., se realiza separando la idea de cada párrafo. Si es un texto largo, una conferencia, un folleto, un libro, etc., se separan las ideas centrales de los subtemas.




Síntesis
La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener una idea cabal del texto como un todo.

¿Cómo se hace?
- Analiza el texto
-Ordena las ideas mas sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera
- Interpreta el texto, integrando sus partes.
-Si se presenta oralmente, debes redactar un esquema que sirva de pauta.




Ejemplo


Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar considerar que el trabajo "es un enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de semana y los días feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.


Análisis del texto
1. Las estas razones por las que trabajamos parecen no ser suficientes para evitar considerar al trabajo como un enemigo.
2. Existen dos posturas extremas de enfrentarse al trabajo: 
- se está atento a la primera oportunidad para no trabajar.
- se toma muy a pecho el trabajo dejando a un lado su familia, amigos..
3. Para vivir verdaderamente el trabajo es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.


Síntesis del texto
Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo personal; pero a pesar de esto no somos amigos del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunque hay muchos que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo. Para no vivir esta contradicción es importante entender el porqué profundo de lo que hacemos.



Resumen del texto
Es preciso conocer las razones por las que trabajamos, el significado profundo de lo que hacemos, sino se crean dos posturas del hombre ante el trabajo: encontrar la primera oportunidad para no trabajar, o ser un adicto al trabajo, descuidando lo demás.
INFORMACIÓN DADA; INCOMPLETA Y REQUERIDA

La información dada es la información explicita en el mensaje. Puede estar constituida por datos acerca de hechos, situaciones, procedimientos, etc.

La información incompleta o ambigua es la información en la cual datos o hechos están que faltan o han sido omitidos.

La información requerida es la información adicional que debería aparecer en el texto para que este sea claro y preciso.

Ejemplo:

Juan le da el siguiente mensaje a Luisa:

“Tu madre llamo por teléfono y te dejó dicho que te espera en el centro Comercial Antari, a las 3 de la tarde; que hagas la lista de las compras y que no olvides llevarle el bolso azul que tiene que cambiar en una de las tiendas del centro”
Información dada:

·         La llamada de la mamá por teléfono.
·         Nombre del centro comercial.
·         Llevar el bolso azul
·         El recado de hacer una lista de compras.
·         Hora del encuentro

Información ambigua o incompleta:
·         No menciona el día que la espera.
·         Falta el lugar exacto de espera dentro del centro comercial.
·         No sabe que lista de compras tiene que hacer.

Información requerida para completar el mensaje:
Luisa requiere saber qué día tiene que encontrarse con su mamá en qué lugar exactamente dentro del centro comercial y mas detalles sobre la lista de compras que tiene que llevarle a su mamá al centro comercial.
TEXTO CIENTÍFICO

Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa expresado a través de signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a aquello perteneciente o relativo a la ciencia(que es el conjunto de métodos y técnicas que permiten organizar la información).


Un texto científico, por lo tanto, se basa en la utilización del lenguaje científico. Se trata de un tipo de texto que apela a un lenguaje claro, con una sintaxis no demasiado compleja y oraciones ordenadas. El objetivo es que la información no sea malinterpretada: estos textos, por lo tanto, deben ser precisos.

Quien escribe un texto científico evita los términos ambiguos ya que pretende que el significado de sus palabras sea unívoco, con un único significante y significado. Por eso intenta minimizar cualquier rasgo de subjetividad, destacando los datos concretos por sobre las opiniones.


Lo habitual es que sean producidos en el marco de una comunidad científica para comunicar y demostrar los avances conseguidos en una investigación. Gracias a las revistas de divulgación científica, estos contenidos alcanzan a una mayor cantidad de receptores, aunque estas publicaciones suelen utilizar otro tipo de lenguaje más cercano al lector promedio.


Texto científico

En este sentido, es innegable que los textos puramente técnicos no reparan en el color de sus líneas, no buscan una manera amable o considerada de expresar el conocimiento, sino que se apoyan en un modelo de organización efectivo, asumiendo que sus lectores se acercarán a ellos con sed de aprender, de resolver dudas.

A diferencia de la ficción, los textos científicos deben estar preparados para ser consultados rápidamente y sin un orden en particular. Resulta imprescindible que los temas estén dispuestos de manera tal que los lectores hallen en pocos segundos el capítulo de su interés. Esto se debe a que en muchas ocasiones, estos libros son utilizados en momentos críticos de un proceso creativo, sea de investigación o de desarrollo, dado que contienen la solución a esos problemas que impiden continuar con el trabajo.